Cómo llegar
542
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-542,theme-bridge/bridge,bridge-core-2.4.6,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,columns-4,qode-theme-ver-23.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.3.0,vc_responsive

RUMBO A LA AVENTURA

El tiempo promedio de caminata es de entre 4 y 6 horas, dependiendo del estado físico de cada persona.

La distancia total del recorrido es de 10,5 kilómetros.

El desnivel existente es de 800 metros. La elevación mínima es de 828,52 mts y la máxima es de 1622,54 mts.

DIFICULTAD:

Media (de noviembre a abril) – Alta (de mayo a octubre)

Cómo llegar al refugio…

El camino comienza con una subida leve y constante. En este momento el ancho del mismo es considerable, esto se debe a que antiguamente solía ser transitado por carros. Luego de un tiempo de recorrido, el camino se angosta para convertirse en la senda o picada que nos conducirá al refugio.

 

La senda está señalizada visualmente con marcas realizadas con pintura en aerosol de color rojo (como casi todas las sendas que te llevan a un refugio) y con distintos tipos de flechas.
Estas marcas rojas pueden observarse en los troncos de los árboles y también en piedras, a una altura promedio que facilita la visión de las mismas.

 

El camino se encuentra luego con el Arroyo Goye en una zona amplia del bosque, donde podemos hidratarnos y descansar unos minutos.
Desde allí, y con el arroyo a nuestra derecha casi todo el tiempo, continuamos por el sendero dentro de un bosque alto de árboles en su mayoría Coihues y más adelante Lengas (de la misma familia pero estas últimas son de mayor altura).
En el recorrido también nos cruzaremos con algunos Cipreses, Radales y Ñires.

 

De esta manera vamos subiendo y entrando en el valle.

 

Nos cruzaremos con varios mallines, que son terrenos pantanosos con mucho barro y de muy variados tamaños. Los más pequeños podemos saltarlos, pero también hay otros más grandes que requieren de un puente para atravesarlos, como ocurre con el que se encuentra casi al final del valle, antes de llegar a la zona de acampe conocida como “Rancho Manolo”.

 

Este lugar recibió ese nombre porque, hace años, Manolo Puentes tenía allí un rancho que fue utilizado como base para la construcción del refugio.
El lugar es fácil de reconocer y además esta señalizado con carteles oficiales del Parque Nacional Nahuel Huapi, que autorizan el acampe.

 

Desde aquí empieza la subida más abrupta, en una primera parte hasta cruzar dos arroyos: primero el arroyo Navidad y luego el arroyo Negro o Goye.
A partir de este momento, inicia la segunda parte de la subida: lo que se conoce como el CARACOL.

 

El camino empieza a subir notoriamente en forma de S o en zig-zag, facilitando la llegada al refugio. Hay quienes dicen que las vueltas son en total diecisiete, pero no se sabe en realidad porque cada uno tiene su versión.

 

Lo que sin dudas es real se encuentra al final del caracol: la laguna negra, los cerros Negro (el más alto del lugar), Gordo, Bailey Willis, Manolo, Marino y, obviamente, el refugio!

 

Leer más

Flora y fauna de camino al refugio

El camino al Laguna Negra inicia dentro de un extenso bosque húmedo conformado principalmente por Coihues, junto con Radales, Cipreses, Maqui y Maitenes.
En él también vamos a encontrar Amancay, Mutisias, Azara, Parrilla, Laura y Caña Colihue, entre otras especies vegetales.
Más abajo, cerca del suelo, veremos: Helechos, Frutillas silvestres y Berberis (una planta muy parecida al muérdago).

 

Viviendo junto a los árboles y las rocas hay diversidad de líquenes y musgo. Este último se desarrolla en las zonas más húmedas del bosque.

La vegetación va cambiando a medida que avanzamos. La altura va aumentando y en el bosque sólo encontraremos Coihues, Lengas, Caña Colihue y Serrato Dentata (Berberis).

 

Seguimos caminando y la altura se incrementa con nuestro paso…
Superados los 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar sólo veremos Lengas, que se irán achaparrando cada vez más hasta que, luego de los 1.600 metros, sólo habrá roca casi sin vegetación.

 

En este bosque quizás no veamos muchos animales, por lo transitado del mismo, pero si prestamos atención quizás podamos escuchar y ver algunas aves como el Pájaro Carpintero Patagónico, el Comecebo, el Huet-Huet, el Fío-Fío, el Chucao, la Ratonera Común y Rayitas, entre otras especies.

 

En altura seguro veremos Cóndores y Cauquenes de Cuello Gris en las cercanías de la laguna.

 

Leer más

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Encendé fuego sólo en los lugares donde está permitido.

Es importante mencionar que en el recorrido al refugio Italia NO hay sectores habilitados para hacer fuego.

Al hacer fuego, recordá que la leña no debe superar el diámetro de tu muñeca.

Tampoco debe ser arrancada de los árboles! Usá únicamente la leña que esté en el suelo.

No olvides apagar el fuego con abundante agua.

Si encendiste fuego (en lugares habilitados, por supuesto!) no olvides apagarlo con abundante agua. Es MUY IMPORTANTE!!!

Acampá sólo en lugares permitidos.

En este caso, podés acampar únicamente en Rancho Manolo. Ese sector es el único habilitado por el Parque Nacional Nahuel Huapi.

Llevate todo lo que trajiste.

Llevate todo lo que trajiste a tu excursión. El recolector de basura no pasa por la montaña!

No arranques las flores.

Las fotos son un buen recuerdo; por eso pedimos que no arranques las flores.
Cortar flores genera suprimir el proceso de polinización y posterior semillado. Es decir que… si cortamos flores provocamos que no se puedan reproducir.

Transitá siempre por el sendero.

Evitá las cortadas porque erosionan mucho el lugar, no son seguras y, además, no se gana mucho tiempo.

POR FAVOR hacé tus necesidades lejos de los arroyos y lagos.

Si tenes ganas de pasar al “baño”, POR FAVOR hacelo lejos de los arroyos y lagos. Tené en cuenta que todos bebemos agua de los arroyos! Y recordá llevar una bolsita para los residuos (papel higiénico, toallitas, etc.)

No uses productos químicos en arroyos y lagos.

Productos tales como shampoo, detergente, pasta dentífrica y jabones perfumados son contaminantes.

Testimonios